
Si hay algo que se puede decir que está en todas partes es la música. Da igual dónde vayas o dónde estés, siempre va a haber un altavoz por el que suene alguien cantando, un niño aporreando una mesa como si fuera una batería o alguien con unos auriculares. La mayoría no sabemos vivir sin ella, independientemente del estilo que más nos guste. Es por ello también que muchas veces no se trata solo de escuchar o incluso hacer música: también hay que leer libros y revistas, ver documentales y películas.
Aprovechando que el 23 de abril es el Día del libro, vamos a recopilar algunos de los mejores textos sobre música o escritos por músicos para todos aquellos melómanos que no pueden vivir sin ella.
Libros imprescindibles sobre música o de músicos
La historia del heavy metal
Andrew O’Neill es, además de uno de los cómicos más peculiares de Reino Unido, todo un apasionado del rock y del heavy metal. Es por ello que publicó un libro dedicado a su historia, lleno de anécdotas y con un estilo narrativo que te enganchará desde el principio. Desde el rock más primitivo hasta el death o el balck metal tienen cabida entre sus páginas. Y no solo eso, sino que da igual si algún estilo concreto no te interesa –incluso si no te va el heavy metal en general-, este libro conseguirá engancharte y hacerte descubrir canciones, artistas e historias que nunca antes imaginaste. Además, si te metes en su web, encontrarás una lista de reproducción de Spotify para que escuches mientras lees.

Cuatro millones de golpes
Eric Jiménez es uno de los baterías más conocidos y valorados del panorama indie nacional. Miembro, entre otros, de Los Planetas y Lagartija Nick, también se encargó de grabar el Omega junto a Enrique Morente y ha tocado ante miles de personas en los festivales más importantes del país. Pero no todo fue un camino de rosas en la vida de Eric –que, por cierto, ni si quiera se llama así-. Desde un padre que nunca le quiso a su adicción a las drogas y un divorcio, el músico cuenta todo con pelos y señales, en un libro que no dejará indiferente a nadie. Sin embargo, como el propio autor dice, tras leerlo solo amarás aún más la música.

Scar Tissue
Red Hot Chili Peppers han sido una de las bandas de rock más icónicas de las últimas décadas. Como tal, tanto si eres un apasionado de los de Los Ángeles o no, la autobiografía de Anthony Kiedis debe interesarte. Desde la infancia con un padre que vendía droga a su pérdida de la virginidad, tocar ante medio millón de personas en Woddstock 1999, los viajes con la banda… Un libro que ningún amante de la música debe perderse.

Instrumental
El pianista James Rhodes se ha convertido sin querer en uno de los tuiteros más queridos de la red. Pero, antes que eso es, sobre todo, pianista. Fue violado de niño, drogadicto y alcohólico –lo que le hizo perder la custodia de su hijo- pero, al igual que con el libro de Eric Jiménez, leyendo este ensayo autobiográfico solo conseguirás amar aún más la música. Un imprescindible.

Música de mierda
Uno de los ensayos sobre música más populares de los últimos años. A través de Céline Dion, Carl Wilson reflexiona sobre los gustos personales, por qué nos encantan unos artistas y aborrecemos a otros que aman millones de personas. ¿Y por qué Céline Dion? Principalmente por dos razones: el autor es canadiense, como la cantante, y es una de las artistas que más discos ha vendido en la historia. Sin embargo, ¿conoces a alguien que la escuche o tenga uno? Si recuerdas la gala de los premios Óscar donde actuó y viviste la época del estreno de Titanic puede que incluso la odies y, si es así, este libro es para ti.

En busca de los discos perdidos
Eric Spitznagel es periodista y ha participado en Rolling Stone, Playboy o Squire. Es un acérrimo coleccionista de rock desde que heredó los vinilos de su hermano mayor, o al menos lo era. Llegados los 2000, los iPod y el mp3 decidió que no tenía por qué seguir teniendo viejos LPs ocupando sitio en las estanterías cuando los podía tener en formato reducido, así que los vendió todos. Como lo lees. Años más tarde, con una familia ya montada, tras una entrevista a un músico, se da cuenta que tiene que recuperar sus antiguos vinilos. Pero no cualquier copia de sus álbumes, está decidido a buscar los que un día fueron suyos, recorriendo tiendas y ferias mientras explica qué significó para él cada banda que le acompañó desde la adolescencia. Libro para coleccionistas, nostálgicos, gente que quiera descubrir música nueva y, en definitiva, cualquier amante del rock y sus derivados. Con prólogo de Nels Cline (Wilco) incluido.

Trabajo, piso, pareja
Zahara lleva unos años en el epicentro del indie pop nacional. Una de las voces femeninas más representativas del panorama. Trabajo, piso, pareja es su primera novela, donde aborda los sueños rotos y las falsas expectativas de dos treintañeros a través de dos protagonistas que bien podrían ser cualquier español. Amor y desamor; éxito y fracaso; ilusión y desilusión a partes iguales, todo ello creado por la inigualable cantante.

No iba a salir y me lie
Si lo tuyo no es tanto el rock o el pop y sí la electrónica, quizá eches de menos –hayas vivido o no- los años de la ruta del bakalao. Si es así, este libro en forma de memorias de Chimo Bayo quizá te interese lo que hay entre estas páginas, donde Chimo Bayo revive una época de fiesta y excesos que jamás volverá.

Bacalao
Siguiendo con la misma época y la misma música, ¡Bacalao! lo narra como ningún otro. En España se vivían momentos convulsos políticamente, con el rock radical vasco por un lado y la movida madrileña por otro. Entretanto, en el este las discotecas y los DJs de la época organizaban fiestas donde el llamado bakalao era religión. Tras un exhaustivo estudio, Luis Costa publicó este ensayo donde la música, las drogas y el sentimiento de liberación de una generación se unieron cuando más lo necesitaban los jóvenes.
Llegados a este punto, puede que algunos de estos libros, los hayas leído o no, seguro que te suenan. Por eso, vamos a repasar ahora otros que ya son considerados clásicos por los más melómanos.

Alta fidelidad
Llevado al cine con una adaptación más que digna y protagonizada por John Cusack, nos cuenta la historia de John Fleming. Este es propietario de una tienda de discos en declive que lo acaba de dejar con su novia, aunque acaba de encontrar a una cantante con la que comienza una relación. Sin embargo, junto a dos amigos, hace un repaso en forma de listas de su vida, donde incluye sus mejores películas o canciones, mientras intenta encontrar una explicación a sus fracasos amorosos.

La chica del grupo
Kim Gordon es una de las bajistas más importantes del rock y miembro de una banda que cambió las reglas del juego a finales de los 80. Sonic Youth se convirtieron por derecho propio en una de las bandas abanderadas del noise y el rock experimental, consiguiendo alcanzar unos niveles de sonido y ruido como nunca antes se habían visto. Entretanto, Kim Gordon salía con su guitarrista, Thurston Moore, hasta que se divorciaron tras casi treinta años de relación cuando esta se enteró de sus engaños. En el libro la propia Kim cuenta su historia, desde la influencia que ha ejercido el arte en su vida, toda ella dedicada a la música, la pintura e incluso la actuación, al grupo o su relación, siendo protagonista directa de una de las escenas más interesantes de la historia de la música. Y no solo ello, sino haberlo sido como mujer.

Cosas que los nietos deberían saber
Si en algún momento de tu vida crees que te va mal o que eres un desgraciado, quizá te vendría bien leer este libro de Mark Oliver Everett, de la banda Eels. Quizá no solo encuentres un ápice de esperanza, también te reirás, disfrutarás y, si eres fan de su música, te expliques muchas cosas.

Petty: la biografía
Si nos ponemos en un tono más personal y menos de descripción o sinopsis, he de decir que llegué a este libro casi por casualidad y sin haber escuchado demasiado a Tom Petty. Yo iba buscando la biografía de Anthony Kiedis en un momento que me fascinaban Red Hot Chili Peppers, pero no lo encontraba. Sin embargo, cuando vi este en la estantería y lo cogí, vi dos reseñas que me llamaron la atención: la primera, de Eddie Vedder, cantante de uno de mis grupos preferidos y autor de parte de lo que se suele llamar “la banda sonora de mi vida”. La cosa pintaba bien. Al dar la vuelta, en la contraportada la reseña era de Cameron Crowe, director del documental de Pearl Jam y Casi famosos, mi película favorita y una de las razones de que me matriculara en Periodismo. Cuando me quise dar cuenta ya lo había comprado y lo estaba leyendo de camino a casa, mientras buscaba en Spotify algún disco de Tom Petty y me dejaba maravillar por su rock de toda la vida.

Nuestro grupo podría ser tu vida
Para muchos los 80 representan el pop, el declive del rock en el glam metal o a artistas como Michael Jackson, Madonna, Prince, U2… Sin embargo, para otros muchos en los 80 está el germen del hardcore y la filosofía del Do it yourself. Centrado especialmente en la costa este de Estados Unidos se centra en narrar a través de entrevistas y relatos las increíbles historias de Black Flag, Hüker Dü, Fugazi, The Replacements, Minor Threat, Dinosaur Jr. o Sonic Youth. Imprescindible para cualquier fan de alguna de estas bandas, del punk o del hardcore en general.

Nos vemos en el baño
Si por algo era reconocida la ciudad de Nueva York a finales del milenio pasado, no era precisamente por su escena musical, especialmente la rockera. Allí no había grunge, no surgían artistas de electrónica y el CBGB, epicentro del punk mundial, estaba en horas bajas. Sin embargo, algo debió de pasar a principios del 2000 para que aparecieran bandas como The Strokes, Interpol o Yeah Yeah Yeahs revolucionaran el indie internacional. Con la perspectiva de Lizzy Goodman, autora que vivió toda esa efervescencia, nos adentraremos en la Nueva York más underground de 2001 a 2011.

Mánchester: el sonido de la ciudad
Reino Unido siempre ha sido un hervidero cultural, desde la literatura a la música. De Shakespeare a los Beatles. A muchos les cuesta entender cómo un archipiélago así es la cuna de la mayoría de los artistas que escuchamos hoy en día, de cómo se exportan como si de un producto más se tratara. Lo mismo da Londres que Glasgow o Dublín, de todas han salido bandas que alguna vez en tu vida habrás escuchado. Pero no solo ocurre en las capitales. Mánchester, ciudad tradicionalmente industrial, ha albergado desde el siglo pasado a los Smiths, Buzzcocks, New Order, Joy Division, Stone Roses, Chemical Brothers… Si quieres mimetizarte entre el punk y la rave más ecléctica, previo paso por el post-punk, y descubrir la escena de una de las ciudades más importantes de Inglaterra, este es tu libro.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.